Telemedicina: una herramienta crucial para el sistema sanitario

La telemedicina es una de las herramientas tecnológicas más utilizada en el sistema de salud y aún más requerida en el contexto de pandemia, donde los distintos centros médicos han tenido que modificar sus servicios como atenciones y consultas presenciales para hacerlas a través de plataformas virtuales.
La Facultad de Ingeniería UdeC con sus académicos y expertos, se ha hecho presente para implementar sistemas tecnológicos en el área de salud, y la telemedicina no queda afuera. Desde el Centro de Ingeniería para la Vida UdeC (CIV), han desarrollado prestaciones de servicios y también un programa en Salud Digital para aportar al desarrollo tecnológico e innovación al sistema sanitario que incluya impulsar herramientas eficientes y concretas.

Esteban Pino, director CIV UdeC
Para poder entender de qué trata, el docente FI UdeC y director CIV UdeC, Esteban Pino, entregó algunos detalles sobre la temática: “Para empezar la telemedicina consiste en realizar el acto médico a distancia, esto puede ser para actividades de diagnóstico, apoyo de tratamiento o rehabilitación, consejos y para discutir casos con colegas.” inició Esteban.
Agrega también que “está basada principalmente en transmitir imágenes o datos por internet, para lo que es necesario tener los conceptos de redes de datos aptas para transmitir esa información de forma privada, sin errores y sin interrupciones. Asimismo y para no equivocarse, es importante comprender cómo funciona ese proceso, aunque uno no sea el encargado de mantener esas redes.” explicó Esteban.
Debido a la cantidad de datos que navegan en la web, la herramienta debe ser utilizada correctamente en los centros de salud e implementada con el objetivo de agilizar y hacer eficiente los procesos dentro de las organizaciones.
Todo radica en la información que circula los datos que navegan por internet, el docente compartió que “los datos se empaquetan y se envían por internet, lo cual requiere ciertas capacidades base dependiendo del tipo de datos que se va a transmitir. Luego, en el destino se debe almacenar y resguardar, para lo que se utilizan servidores, bases de datos y tecnologías de encriptación. Esto es muy importante porque en Chile y el mundo los datos médicos de las personas están protegidos por ley, por lo que se debe poner especial cuidado en su manejo.” comentó el docente FI.
Además de facilitar un soporte a los servicios médicos, la telemedicina tiene beneficios que enriquecen al área de salud con herramientas adaptadas para los propios espacios, desde los centros hospitalarios, instituciones y organizaciones diversas; instrumentos que son transversales a todas las especialidades de la disciplina.
La Telemedicina es uno de los cursos que se encuentra disponibles en el Programa Salud Digital CIV 2020.