Sensores para la minería: un emprendimiento de vanguardia

Radiometric Sensing Solutions for Mining SpA es el nombre del recientemente creado emprendimiento de base científica-tecnológica, liderado por académicos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción.
La nueva empresa la lideran el Dr. Roberto Parra, del departamento de ingeniería metalúrgica, y el Dr. Sergio Torres, del departamento de Ingeniería eléctrica, ambos con más de 25 años de trayectoria y vasta experiencia en investigación aplicada en colaboración con la industria minera. Cuentan con el apoyo de la Dra. Marcela Angulo como mentora, quien es Directora de la Unidad Santiago de la UdeC, con dilatada y reconocida trayectoria en desarrollo tecnológico e innovación, y también experiencia profesional en el sector minero.
Esta nueva empresa tiene un ambicioso portafolio de soluciones tecnológicas en sensores radiométricos para la minería, el que incluye una familia de sensores para fundiciones de cobre, una familia de sensores espectrales para plantas concentradoras, y una familia de sensores de variables ambientales.
Esta iniciativa es parte de la política de transferencia tecnológica de la Universidad de Concepción, que, junto con trabajar con la industria mediante mecanismos de licenciamiento de tecnologías, está impulsando la creación de spin offs universitarios, para que los resultados de la I+D realizada llegue al mercado y tenga un impacto concreto en la productividad y sustentabilidad de la industria nacional y en la sofisticación del tejido productivo.
El proyecto está siendo apoyado por la plataforma de emprendimiento tecnológico de la universidad, IncubaUdeC , y fue uno de los 5 ganadores del primer programa de emprendimiento tecnológico del HUb Apta (Andes Pacific Technology Access) denominado APTA Builder. Con estos apoyos, la naciente empresa está desarrollando un modelo de negocio y plan de comercialización, con miras a completar las validaciones industriales y tener sus primeras ventas durante 2021, de modo de salir a levantar capital privado para su escalamiento y proyección internacional.
El desarrollo logrado en la primera familia de sensores para las fundiciones puso en valor un amplio y profundo conocimiento científico y tecnológico en óptica y radiometría para relacionar el espectro electromagnético medido con diferentes parámetros de la físicoquímica de los procesos pirometalúrgicos. El equipo emprendedor cuenta con varias publicaciones y patentes que demuestran que la información espectral medida y digitalizada durante el proceso de la pirometalurgia del cobre se correlaciona con la composición química del material oxidado, el porcentaje de oxígeno usado en el proceso de combustión de sulfuros, la oxidación de azufre y hierro, formación de magnetita, y permite medir la temperatura del proceso químico, entre otras variables de control operacional.
Los sensores se probaron y validaron en hornos de fusión a escala laboratorio (tanto flash como en baño) específicamente con mediciones de temperatura de llama (en el caso flash), temperatura del baño (caso fusión en baño) y composición del baño fundido (caso fusión en baño) y se encuentran en fase de validaciones industriales en hornos flash de Aurubis AG en Bulgaria, en la fundición de Atlantic Copper en Huelva, España, y próximamente en Chile, en la fundición Hernán Videla Lira de ENAMI en Paipote. Se espera extender en el corto plazo estas validaciones y aplicaciones a otras fundiciones nacionales con las que se está en negociaciones.
La primera familia de sensores incluye 5 productos:
- Sensor óptico de medición de Temperatura y Análisis de combustión para Horno de Fusión Flash.
- Sensor óptico de medición de Temperatura y % de Cu en Fusión en baño y convertidores Pierce Smith.
- Sensor óptico para término de etapa de soplado de Cu en conversión.
- Sensor óptico para control de desulfuración en etapa de refinación de Cu blister.
- Pirómetro autocalibrable
Cada sensor comprende una sonda de fibra óptica refrigerada conectada a un radiómetro que digitaliza la señal medida y le envía a un centro de cómputo, donde se procesa mediante uso de herramientas de data analytics y machine learning, entregando resultados de alto valor y en tiempo real para el control operacional. Una estimación preliminar indica que la instalación de estos sensores en una fundición estándar con capacidad de procesamiento de 1 millón de toneladas de concentrado por año puede generar beneficios del orden 10 a 15 millones de dólares anuales, debido al mejor rendimiento operativo.
El modelo de negocios incluye una amplia red de aliados tecnológicos proveedores de sondas de fibra óptica, instrumentación y radiómetros, así como empresas locales de integración. En una primera etapa comercializará sus productos y servicios de forma directa en el mercado nacional para luego integrar socios para la comercialización internacional.
Junto con empaquetar esta primera familia de productos, la empresa mantiene una cartera de proyectos de investigación y desarrollo para el desarrollo de nuevos sensores, como es el caso del uso de imágenes espectrales para los procesos de flotación de cobre.
“Esta iniciativa pretende ser un aporte al desarrollo de proveedores tecnológicos en Chile, un tan ansiado objetivo para el desarrollo del país”, indicó el Dr. Roberto Parra.
