Ingeniería en Salud: La tecnología innovadora que estimula el aprendizaje en los primeros meses de vida

En el contexto del ciclo de charlas en Salud Digital, se conversó sobre el proyecto tecnológico que ayuda a estimular la infancia temprana y cómo la ingeniería se ha hecho parte del área de salud para hacer esto posible.
Marcela Pinto Peña, pediatra Dra. en ciencias cognitivas y psicolingüística, encargada del lab. de neurociencias cognitivas de la escuela de psicología de la PUC Chile, ha sido de las impulsoras del proyecto de innovación en salud que estimula el aprendizaje desde temprana edad y facilita el desarrollo de habilidades en la infancia.
La charla comienza con una introducción sobre qué es la intención comunicativa y las distintas formas de adquisición del lenguaje en la infancia. Además la expositora ilustra en detalle las etapas en cómo el cerebro del feto se adapta desde el útero a estímulos y qué ocurre al nacer prematuro.

Todo sentido de aprendizaje va relacionado con el lenguaje, es por esto que la doctora compara la vida intra-uterina con la extra-uterina para afirmar que: «los aprendizajes no dependen de la exposición solamente, sino de la madurez que se tiene para aprender.» Es decir, el hecho de que un niño nazca antes, no es sinónimo de que puede aprender antes, pero si hay estímulos antes de tiempo como la visión social o la identificación de sonidos.

El lenguaje tiene fonemas que son unidades que forman modelos, es decir, lenguaje y que un bebé prematuro tenga exposición previa a ciertos fonemas a través del sonido, es una de las investigaciones que realizó con el Centro de Ingeniería para la Vida , CIV UdeC, para diseñar un tipo de juego para los primeros meses del niño o niña, que ayude a estimular el aprendizaje y que aporte al cerebro nuevas maneras de adquirir conocimiento.
Charla completa: