Evento de Energía Eléctrica en Latinoamérica cuenta con la participación de académico IIT UdeC

El evento «La energía Eléctrica en Latinoamérica» contó con la presencia de distintos exponentes a nivel latinoamericano, partiendo con el panel de Energías renovables, donde se compartió en torno a los desafíos del mercado fotovoltaico y el soporte técnico que se debe implementar, además del mantenimiento y el monitoreo de los paneles.
Así continuó la jornada con el tema de Smart Grids. Presente y futuro de la distribución de energía eléctrica, donde se explicó el concepto, se habló sobre medidores y telecomunicaciones, además de la transformación digital en la industria eléctrica, la digitalización de los procesos y el avance continuo que se requiere para continuar mejorando los procesos en temas de electricidad.
Por último, se dio lugar al panel informativo de Gestión y eficiencia energética en aplicaciones industriales, compartiendo en torno a distintas iniciativas que han mejorado la gestión energética en las instituciones y en los hogares, nombrando algunas normativas. De las cosas más interesantes de esta etapa fue la presentación de ley en Chile y el contexto país en torno a la energía.
Fue en este ítem donde nuestro docente de la Facultad Ingeniería UdeC y académico IIT UdeC, Luis García Santander participó con la presentación sobre el Campus sostenible UdeC, un ejemplo de formación de profesionales con responsabilidad social y ambiental, exponiendo sobre la evolución de la normativa en Chile y la plataforma de monitoreo implementado en la universidad, además de el gran evento de BiobioEnergía que ha logrado posicionar a la región del Biobío como centro energético en el mes de octubre.

El docente inicia con un historial de avances en temas energéticos, desde la política energética establecida en 2007 que permitió un estudio de los departamentos e infraestructura para conocer el gasto eléctrico y la agenda energética en 2014 además de la Ley Net Billing que es un sistema que permite la autogeneración de energía en base a Energías Renovables No Convencionales (ERNC).
Los avances normativos han sido importantes y ha permitido que en enero del presente año se implemente la Ley de eficiencia energética; no obstante, estos no son los únicos avances, dentro de los cambios más notorios está la iluminaria del campus Concepción, así como lo explica el docente: «se comenzó interviniendo la Biblioteca Central donde procedimos a hacer un cambio tecnológico con lamparas led, que generó una reducción del 61% del consumo energético que se traduce en más de 108 mil dólares al año sólo por el cambio tecnológico y el compromiso ambiental, disminuyendo 190 toneladas de CO2 que dejamos de emitir.»
Además de producir un ahorro energético notorio y a gran escala, los estudiantes fueron beneficiados al tener una iluminaria de mejor calidad, «pasamos de 450 lux, que se veía bien , a 650 lux donde se veía mucho mejor. De esta manera se realizó luego la transformación en todo el alumbrado público del campus universitario, donde se aplicó también tecnología para automatizar el encendido eléctrico, haciéndolo de manera gradual para aquellas personas que pasean dentro de la institución. Esto tuvo un costo de inversión inicial de 0 pesos.» comunicó Luis.

Si bien esto fue el 2017 aún se han hecho avances como el monitoreo y gasto energético, para saber a qué hora se producen los mayores consumos y por qué se generan las distintas cargas en las infraestructuras. Teniendo puntos de medición no solo en el Campus Concepción, sino también en los Ángeles y Chillán. «El monitoreo en línea te muestra las potencias en lugar y hora, siendo factores interesantes para tomar acciones de mejora en las fuentes eléctricas. Los estudiantes han estado involucrados en las plataformas que ha sido material de estudio de pre y postgrado, logrando resultados de nuevos sistemas de generación fotovoltaica valiosas para la comunidad.»
Para cerrar la presentación comentó sobre el evento Congreso Internacional Biobío Energía evento que ha sido de los más importantes a nivel nacional, posicionando a la UdeC y a la octava región como una de las más avanzadas en temas de energía.
Revisa el gran evento AQUÍ.