Centro de ingeniería para la vida: Aportando a la salud de las personas

La salud más que antes está presente en todos los espacios contingentes del país, y la ingeniería se ha hecho responsable de ello desde diferentes frentes, aportando desde la investigación, tecnología e innovación a las diversas disciplinas que existen en el área de la salud.
El Centro de Ingeniería para la Vida (CIV) de la Facultad de Ingeniería UdeC ha estado desarrollando la vinculación y traspaso de conocimientos desde sus expertos dedicados a potenciar la tecnologización en las distintas organizaciones de salud presentes en la sociedad.

Director y Docente Facultad de Ingeniería, Esteban Pino
“Los profesores de la Facultad hace tiempo realizan investigación en distintos temas que impactan directamente en la calidad de vida de las personas. Por ejemplo, nuevos materiales para ayudar a la coagulación en intervenciones médicas, sistemas de monitoreo de pacientes, sistemas de alerta de contaminación por material particulado, diseño de prótesis y muchos otros. El centro se creó para aunar estos esfuerzos y tener una vía más directa de comunicación con la comunidad.” apuntó Esteban Pino, director del CIV UdeC y docente FI UdeC.
La actividad de generar una vinculación directa con las organizaciones y/o instituciones en general que operan en todo ámbito de la salud, es crucial para avanzar en materias de innovación y actualización tanto de recursos, laboratorios como de conocimientos en general.
“En el centro buscamos aplicar técnicas y procedimientos de ingeniería para solucionar problemas que afectan la calidad de vida. Queremos aprovechar el avance en el estado del arte en las distintas disciplinas de la ingeniería como civil, eléctrica, informática, materiales, mecánica, química y las metodologías de trabajo para mejorar o proponer soluciones en el área médica y en la calidad de vida en general. El impacto social es amplio, ya que nos gustaría abarcar desde cómo viven las personas en las ciudades hasta dispositivos o procedimientos para mejorar la salud de la población.” afirmó el director.
¿Cuáles son las principales problemáticas que tienen las instituciones en temáticas de salud desde su enfoque como centro de ingeniería?
“En general, se puede ver que hay mucha introducción de nuevas tecnologías en el sector productivo y de servicios. Camiones autónomos en minería, operaciones financieras desde el celular, aplicaciones para compras de supermercado, entre otros. Sin embargo, el sector salud se ha resistido más a la incorporación de nuevas tecnologías. Hay muchas tecnologías probadas que podrían ser incorporadas para mejorar los procedimientos o los protocolos. Sin embargo, hay muchos ejemplos de fracasos en todo el mundo. Pienso que a veces las instituciones no se imaginan lo complicado que puede llegar a ser o el equipo que se necesita para sacar adelante una de estas iniciativas. Por eso, como centro, nos gustaría colaborar en la adopción o la creación de soluciones tecnológicas desde el punto de vista técnico.”
¿Qué soluciones entrega el centro frente a estas problemáticas?
“Los investigadores asociados al centro están altamente calificados y tienen una gran experiencia en todo tipo de proyectos. El centro puede apoyar mediante asesorías, proyectos de investigación, proyectos de implementación y adopción de tecnologías y formación de recursos humanos. Por ejemplo, durante la contingencia del Covid-19, hemos estado participando en reuniones internacionales y recopilando propuestas para apoyar en la selección de alternativas viables para Chile.”
Para terminar, nuestro docente invita a participar de los cursos y capacitaciones que realiza el centro, adaptados a las necesidades en los temas de innovación y salud digital, que se pusieron sobre la mesa el año 2019 principalmente con la incorporación del “Hospital Digital”. Cabe destacar que actualmente, en los tiempos del Covid-19, se ha valorado aún más el uso de la tecnología para mantener la mayor cantidad de servicios funcionando y acercar virtualmente a las personas. “La tecnología, bien utilizada, puede ser un gran aliado, pero su introducción forzada puede ser una pesadilla. Pretendemos apoyar a todos quienes deben tomar decisiones o implementar sistemas tecnológicos en salud o simplemente a quienes quieren saber más del tema. La digitalización en salud seguirá ganando terreno, así como lo hace en otras áreas, por lo que debemos estar preparados.” Finalizó el entrevistado.
Para más información visita la página web: https://civ.udec.cl
