Eficiencia energética como la vía para una vida sustentable

Un controlado procesamiento de energía, ahorro virtuoso, calidad mejorada debido a la naturaleza de los recursos, responsabilidad con el medio ambiente y una condición de vida enriquecida para las personas; son algunos de los beneficios que aporta una correcta implementación de eficiencia energética.
Fuente: Dr. Luis García Santander

Docente FI UdeC y Colaborador IIT UdeC, Luis García Santander
Entre el 2000 y 2001 el precio de energía eléctrica en Chile fue de los más altos del mundo, ocasionando graves daños a la economía del país, afectando al desarrollo industrial y comercial de los sectores productivos. Sin embargo, desde el 2011 el país comenzó a desarrollar políticas de energía a base de recursos renovables, consiguiendo equiparar precios similares a los existentes en los países desarrollados.
Las energías renovables y la eficiencia energética se establecieron como pilares de la Política Energética 2050 en Chile con el objetivo de alcanzar un óptimo uso de energías que además de beneficiar en lo económico, pueda crear protección, cuidado y responsabilidad medioambiental.
Dentro de la eficiencia energética se encuentra el eje de sostenibilidad energética. Según World Energy Council (WEC) ésta se define como el equilibrio entre la seguridad energética, la equidad social que garantiza que la energía sea accesible para toda la población y la incorporación de fuentes de energía naturales como el requerimiento, para mitigar los impactos negativos mediante energías limpias y bajas en emisiones de carbono.
La sostenibilidad es parte de la discusión sobre la Ley de Eficiencia Energética que se presentó a principios de 2019 y que tiene como objetivo incentivar el uso racional y competente de los recursos, como por ejemplo, reducir y controlar las emisiones.
Es importante avanzar en la discusión sobre una Ley de Eficiencia Energética porque permite dar una respuesta adecuada, económica y sostenible a la temática. Asimismo, aporta a la mejora de la calidad de vida al reducirse la cantidad de residuos generados por las emisiones y aumenta la productividad de las empresas.
Entendiendo que el impacto influye en el entorno y sus habitantes, la normativa procura incorporar nuevas fuentes energéticas a base de recursos naturales disponibles en el territorio nacional tales como sol, viento, agua, entre otras; y así no depender de insumos provenientes de mercados internacionales, dando con ello mayor seguridad energética al país.
En Chile también rige la Norma de Eficiencia Energética 50.001 que establece un proceso de mejora continua en las empresas y donde se indica con claridad las etapas que permiten realizar avances en los procesos tanto de las empresas como de los hogares.
Para implementar de manera adecuada una estrategia de uso eficiente de la energía, es necesario hacer un diagnóstico anticipado que involucre como etapa inicial el levantamiento de información, es decir, ver los equipos, el consumo, superficies y otras mediciones; para reconocer cómo se distribuyen los consumos energéticos y detectar las oportunidades de mejora.
Hacia una Universidad de Concepción Sustentable
A partir de 2004 la carrera de ingeniería eléctrica comienza a levantar información respecto a los edificios y reparticiones existentes al interior del campus, permitiendo obtener los primeros datos del comportamiento de las instalaciones y consumos de energía eléctrica, generando un diagnóstico centrado en establecer mejoras en las áreas deficientes y obtener reducciones en los montos de facturación y emisiones de CO2.

Biblioteca Central UdeC
Descubriendo que el principal consumo de energía en la UdeC es la iluminación, la primera implementación fue el recambio tecnológico de ésta en el edificio de la Biblioteca Central, la que poseía 13 mil tubos fluorescentes que fueron reemplazados por palmetas led, disminuyendo la potencia total del espacio un 61% en la facturación de energía de manera inmediata, además logró una mejor calidad y uniformidad en el recinto.
De igual forma ocurrió con el sistema de alumbrado público del campus, el que se encuentra en las áreas verdes, las vías peatonales y las avenidas para vehículos motorizados; donde el proyecto de recambio permitió una reducción que proporcionó un ahorro de 65% aproximadamente. Paralelamente, se instaló una plataforma de monitoreo que garantiza una gestión eficiente de uso de la energía, identificando estado de fallas, reporte de consumos, entre otras características de gestión.

Biblioteca Central UdeC antes
Los resultados, favorables y beneficiosos, facilitaron la toma de decisiones para invertir tanto en la compra de nuevos equipos de medición como en adquirir de forma definitiva una gestión energética. Gracias al trabajo mencionado anteriormente, como universidad se ha planteado la presencia de fuentes renovables dentro del campus, ampliando la investigación, profesión y propuesta en materias similares.

Biblioteca Central después
Ya no es tan solo el alto costo de la energía que se debe pagar, sino el cómo se está destruyendo nuestro «único» planeta tierra al utilizar indiscriminadamente la potencia y contaminar con altas emisiones de CO2, mermando la calidad de vida y de quienes luego vendrán.
La comunidad internacional, a través de sus autoridades, debe verdaderamente comprometerse a reducir la huella de carbono, sustituir las energías contaminantes por aquellas que se denominan energías renovables o energías limpias, establecer políticas internacionales que fijen metas concretas ante la reducción de contaminantes a la atmósfera; pese a que la señal dada en la última COP25, realizada en diciembre en España, no ha sido muy esperanzadora con los acuerdos allí tomados.