Economía Circular: ingeniería para el cuidado ambiental

Se requiere conciencia, acción y creación frente a los sucesos que enfrentamos a nivel ambiental. La ingeniería es parte de aquel cambio paradigmático desde su ciencia dotada de creatividad.
Los desechos a nivel mundial corresponden a la mayor problemática en materias medioambientales y, según una publicación de la ONU, la producción de basura aumentará un 25% en América Latina y el Caribe para el 2050. Si bien ha comenzado a despertar el interés por desarrollar políticas de sustentabilidad, las personas aún siguen estando lejos de generar un cambio en las prácticas de cuidado hacia el planeta.
Sin embargo y desde la ingeniería, se han promovido acciones conjuntas entre profesionales científicos interesados, para aportar desde sus conocimientos hacia un mundo con menos contaminación. Una de las prácticas que se han intentado instalar para combatir este fenómeno se enmarca en la Economía Circular.

Docente y Colaborador IIT UdeC; Manuel Melendez.
Según un informe de la ONU, una economía circular podría reducir en un 99% los desechos de sectores industriales, ayudando así a proteger el medio ambiente. El docente FI UdeC y Dr. en Ciencias Químicas, Manuel Meléndrez, conversó sobre la necesidad de construir hacia este modelo para reducir desperdicios, ocupar racionalmente los recursos y cuidar el medio ambiente.
La práctica del desecho está arraigada a la sociedad y se ve acelerada con el alto consumo que se vive cotidianamente. Parte de ello se debe a la “obsolescencia programada que permite regular la duración de algunos dispositivos y materiales, permitiendo a las compañías generar más ganancias, ya que los productos van quedando obsoletos y la gente en vez de cambiar una pieza reemplaza el objeto completo, generando de una manera abismal desechos electrónico.” aclaró el docente.
De los desechos más contaminantes que existen a nivel mundial, confirmó que: “además de la basura por plástico, también hay grandes cantidades de basura electrónica que tiene componentes como mercurio y plomo, que son agentes tóxicos que pueden contaminar napas subterráneas y afectar a las personas.”
“Venimos de una economía lineal que es un circuito abierto, es decir, hay consumo de bienes y servicios para convertirlos en basura y no cerrar el ciclo. Frente a ello se requiere que la ingeniería construya hacia una economía cerrada, que aporte a la eficiencia energética y a la sustentabilidad.”
En este contexto nuestro colaborador IIT UdeC también comenta cómo hacer factible la relación entre economía y medioambiente:
“Hacer una economía industrial mediante la biomimesis, que trata cómo el ser humano es capaz de copiar a la naturaleza para simular un material y aplicarlo al proceso productivo, mejorando servicios y procesos a través de la eficiencia y rendimiento, creando materiales biodegradables que imitan la función de la naturaleza de la mejor forma e innovar en un proceso de reciclaje de materiales.”
La economía circular requiere, por lo tanto, tomar responsabilidad de cerrar el ciclo para evitar la contaminación y que los recursos de la naturaleza se vayan disminuyendo en el tiempo.
“El vivir sustentablemente implica un cambio profundo y para que las personas puedan hacerlo se debe instalar como tema de interés público en los gobiernos, que además estuvieran dispuestos a implementar políticas y normas al respecto que venga acompañado de una toma de consciencia más que normas impuestas, porque se necesita educación sobre el vivir sustentablemente.”
“La gente piensa que botar basura o desechar algo no está afectando, pero realmente lo que afecta son los residuos que dejamos en la naturaleza, se utiliza 10 mil litros de agua para producir un pantalón y se requieren 15.500 litros de agua para un kg de carne. Se necesita mucha agua para producción cuando existen lugares en sequía y seguimos prolongando la escasez de recursos.” finalizó.
El cambio de conciencia ambiental va desde cambios individuales a cambios colectivos. Se requiere un compromiso y responsabilidad más allá de las políticas que se puedan llegar a implementar; se debe hacer una transformación de vida, y una alternativa ante ello es la Economía Circular.