Biobío Energía se consolidó a nivel internacional como el principal foro energético de la región

Masiva convocatoria logró la novena versión del Congreso Internacional Biobío Energía, en la que participaron autoridades internacionales, nacionales y locales de los que figuran representantes de la Universidad de Concepción.
El encuentro internacional Biobío Energía 2020 (BBE) y el IX Congreso Internacional Biobío Energía (CIBBE) fue organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción (Fi UdeC), el Departamento de de Ingeniería Eléctrica (DIE), MISA Group, Fundación Energía Comunitaria (FEC) y Revista Energía, en colaboración con la I. Municipalidad de Concepción, el Gobierno Regional del Biobío y el proyecto CITIES de la Red Iberoamericana CYTED.

Gráfico de convocatoria, Congreso Internacional Biobío Energía 2020.
Biobío Energía es una reunión Internacional para la Cooperación Público-Privada en temáticas de nuevas energías, tecnología y sustentabilidad; que convoca a líderes políticos, empresariales, académicos y otros líderes de la sociedad para dar forma a las agendas globales, regionales y de la industria.
Así como lo expresó Gustavo Pinto Cruz, Presidente del Biobío Energía y CEO de la Compañía MISA Group: “Como organización internacional sin interés comercial, ésta proporciona una plataforma para que líderes de todos los grupos de partes interesadas del mundo (empresas, gobierno, academia y sociedad civil) se unan, promuevan iniciativas conjuntas y compartan experiencias que permitan un avance sostenible en la transición energética.»

Luis García Santander, académico UdeC
De los organizadores, se contó con el Dr. Luis García Santander, académico de la FI UdeC, Colaborador IIT UdeC y Director Ejecutivo del CIBEE2020, quien comentó que este año –dada la pandemia – se efectuó de manera online: «Hacerlo virtual, por un lado facilita la participación de importantes representantes de los países en temas energéticos, como Ministros de Energía de varios países y especialistas en los temas, y por otra parte, aumenta la participación de asistentes nacionales e internacionales.»
El encuentro se realizó el 19 al 22 de octubre, cubriendo distintas temáticas por día:
- Lunes 19.10 – Se contó con la intervención de autoridades de los gobiernos de Chile, Ecuador, Colombia, Costa Rica y Dubái Emiratos Árabes, altos ejecutivos de las empresas participantes y representantes de destacados gremios de la industria, quienes abordaron la actual situación y estado energético de Chile como del mundo. La jornada abordó temas de Minería, sustentabilidad y eficiencia energética. Además se presentó las experiencias en Portugal de cómo el uso eficiente de la energía impacta en la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero presentadas por el Instituto Politécnico de Braganza, junto a la presentación de la Universidad de Baja California, quienes mostraron cómo las energías renovables mejoran la calidad de vida de las comunidades.

Rector UdeC, Carlos Saavedra. Pinacoteca, 2019
La inauguración del evento tuvo como autoridad y representante al rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, quién contó sobre el trabajo que se aspira la institución UdeC: «aspiramos a convertirnos en un campus sustentable con responsabilidad social y medio ambiental como sello en la formación de profesionales (…) para ello es importante la asociatividad con empresas para la organización y promoción de este tipo de iniciativas, que permiten la vinculación de la casa de estudios con otros países e instituciones.»
- Martes 20.10 – Irrumpen temas de Cooperación Económica, promoción y fomento a la inversión extranjera, que busca presentar alternativas para una pronta recuperación económica, en medio de la actual crisis sanitaria mundial. Empresas de Malasia y China, junto a la experiencia chilena, fueron quienes explicaron las actuales operaciones en Chile y las ventajas que entrega el mercado local. Además se trató el estado de la transición energética que atraviesan diversos países de la región y se planteen las inversiones en infraestructura pendientes por realizar y la necesidad de estas. Representantes de los principales operadores eléctricos de Chile, Argentina, Perú, Colombia y Brasil, se darán cita por primera vez en un mismo evento.

Darío Morales, director de estudios del gremio ACERA, Chile
Asimismo Darío Morales, director de estudios del gremio ACERA, Chile, compartió los desafíos regulatorios en el marco de la transición energética en chile, ”al final de este año, es muy probable que nuestro país cumpla con una participación ERNC que supere el 20%, es decir, 5 años antes de lo exigido por la llamada ley 20/25, sin embargo, es necesario tener claro que los desafíos regulatorios que enfrenta Chile en términos de fomentar la generación distribuida y de los sistemas de almacenamiento, el desarrollo de nueva infraestructura de transmisión, y concluir con éxito un plan de cierre paulatino de centrales a carbón; serán centrales para cumplir con una nueva meta, tener un sistema eléctrico 100% renovables”, concluyó Morales
- Miércoles 21.10 – Los conferencistas expusieron sobre inteligencia artificial, aprendizaje automático, salud, ciudades inteligentes y el actual lanzamiento que gobierno de chile hizo sobre la red de comunicación 5G. Junto con el desarrollo y avance de las Energías Renovables, Hidrógeno Verde y Almacenamiento, y cómo estos han impulsado la nueva industria 4.0 y la internet de las cosas. Presentaciones por el economista de la Electricité de Francia, la Universidad de la Américas Puebla, México, entre otros.

Juan Carlos Olmedo, presidente Coordinador Eléctrico Nacional de Chile
En la jornada Juan Carlos Olmedo, presidente Coordinador Eléctrico Nacional de Chile, opinó sobre la nueva línea HVDC, la que será construida en Chile a través de una licitación pública internacional, como un aporte para cumplir con las metas de descarbonización del país, de tal forma que al contar con una mayor capacidad instalada en transmisión, se facilitará la incorporación de energía proveniente de fuentes de energías renovables.
- Jueves 22.10 – Para el cierre del evento se tomó como eje central la innovación tecnológica, donde los institutos destacados de Europa y América, entregaron sus avances en electromovilidad.
Durante el discurso de clausura a cargo del Director ejecutivo del CIBBE 2020 y académico UdeC, Luis García, afirmó que: “temas como 5G, nuevas energías, inteligencias artificial, salud, biomédica, sustentabilidad, industria 4.0 y tantos otros nos acompañaron durante 24 horas efectivas transmisión y conferencias, ante este desafío de realizar el evento de forma virtual se concretó de manera exitosa y permitió que casi 400.000 personas pudieran ver la transmisión en directo del foro internacional”. Finalmente agradeció a todas las organizaciones, autoridades, representantes y participantes e hizo el lanzamiento de la décima versión que se realizará el próximo año 2021.
Para conocer en palabras propias de nuestro docente Fi UdeC y colaborador IIT UdeC sobre el encuentro, dejamos la entrevista realizada por el Canal TVU.